¿Qué son las obras mal ejecutadas?
Ya sea por impericia, negligencia o porque algo salió mal, puede suceder que la obra realizada en tu casa salga mal. Puede que no cumpla estándares de calidad o que no respete los códigos de construcción. También pueden ser daños estructurales, acabados mal hechos o que no se cumpla alguna norma de seguridad.
Hay muchos motivos para que esto suceda, y no queremos tirar más tierra a la situación, pero estos problemas pueden afectar la habitabilidad, seguridad y valor de tu propiedad. Incluso que haya un accidente, y eso te genere consecuencias legales. Por eso, si te ves en esta situación, te recomendamos acudir a un abogado inmobiliario.
Plazo legal para reclamaciones
La Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) es la normativa que vas a necesitar leer para poder solucionar tu situación. En ella se establecen tres tiempos diferentes para reclamos por obras mal ejecutadas:
Fallos estructurales
Tienes un periodo de diez años para reclamar cualquier defecto que afecte la seguridad, estabilidad y habitabilidad de la construcción. Este plazo comienza a contar desde la recepción de la obra.
Ejemplo: supone que has invertido en la construcción de un nuevo edificio de apartamentos. Lo terminan, lo alquilas y dos años después, el inquilino te avisa que las vigas de soporte comienzan a agrietarse. Esto es un problema peligroso, ya que puede que la estabilidad de todo el edificio esté comprometida. Pues bien, aún estás a tiempo de reclamar a la empresa constructora para que lo solucionen.
Defectos que afectan la habitabilidad
Si tienes problemas relacionados con la habitabilidad, como aislamientos térmicos o acústicos, el plazo es de tres años.
Ejemplo: imagina que, en tu nueva casa, construida hace un año, notas que el aislamiento térmico no funciona como debería. En invierno, las habitaciones están extremadamente frías y en verano, muy calientes. Además, el ruido de la calle se escucha claramente dentro de la vivienda, así que también tienes un mal aislamiento acústico. En este caso, si aún no pasaron tres años, todavía estás a tiempo para reclamar.
Defectos estéticos o de acabado
Para los defectos que no afectan la estructura o seguridad del edificio, como los acabados estéticos, tienen un periodo de reclamación de un año.
Ejemplo: unos meses después de finalizar la renovación de tu casa, observas que la pintura de las paredes empieza a descascararse y el suelo de madera comienza a levantarse en algunas zonas. Bien, no son problemas que comprometan la estructura del edificio, pero, aun así, son molestias y trabajos que no quedaron como debían. Pues bien, como no pasó un año, estás a tiempo de reclamar para que arreglen esos detalles.

Garantía legal
Si bien la LOE establece plazos específicos, puedes incluir en tu contrato de obra una garantía legal que cubra ciertos defectos durante un tiempo específico. Generalmente, el periodo de este tipo de garantías puede variar entre uno y cinco años, dependiendo del acuerdo entre las partes. Te recomendamos que, una vez identificado el problema, revises el contrato de obra, así vas a poder saber si existe alguna garantía adicional que pueda aplicarse.
Proceso de reclamación
Ya has notado que algo salió mal en la obra que realizaste en tu propiedad. Pasó el tiempo y encuentras que hay un problema como los que describimos arriba y quieres hacer algo al respecto. ¿Cómo sigues? Bueno, puedes seguir estos pasos:
- Notificación formal al constructor: lo primero de todo, avisarle a quien hizo la obra que algo salió mal. Te recomendamos que lo hagas con una notificación formal y documentada, a través de un burofax o un correo certificado.
- Inspección y evaluación de los defectos: una vez que vea la notificación que le enviaste, el constructor debe ir a la obra e inspeccionar los fallos, para proponerte soluciones posibles. Te recomendamos en este momento contar con un perito que pueda ofrecerte una consideración independiente de los defectos.
- Mediación y arbitraje: te recomendamos que, antes de acudir a los tribunales, intentes resolver la disputa mediante mediación o arbitraje, lo cual puede ser más rápido y menos costoso. Muchas veces, la participación de un tercero imparcial ayuda a negociar un acuerdo entre las partes.
- Acciones legales: si no logras un acuerdo con tu empresa constructora, entonces quizás debas considerar iniciar acciones legales. Aquí te sugerimos tener a mano documentación, fotografías, informes de inspección y hasta los intercambios que realizaste con el constructor, para darle solidez a tu reclamo.
Documentación necesaria
Siempre te recomendamos guardar todos los documentos que luego puedan ser útiles para comprobar y dar validez a tu reclamo. Pueden ser:
- Fotografías de los defectos.
- Informes de inspección.
- Mensajes con el constructor.
- Contratos y presupuestos.
- Facturas y recibos relacionados con la obra.
¿Qué pasa si no tienes nada? Pues, será difícil demostrar entonces que existen los defectos y mucho más que sean responsabilidad de la empresa constructora.
Asesoramiento legal
Conocer los plazos para reclamar por obras mal ejecutadas te permitirá lograr que se puedan corregir fallos y puedas recibir la compensación adecuada. Si actúas dentro de estos periodos, notificas formalmente al constructor y buscas soluciones proactivas, estarás dando pasos esenciales para proteger tus derechos y tu inversión.
Que un abogado inmobiliario te guíe en este proceso será una gran ventaja para que puedas solucionar tu problema lo antes posible y de forma eficaz. Por eso, en Julio Rico Abogados, te ofrecemos servicios legales para realizar el reclamo de obra mal ejecutada. Nuestro equipo de expertos te guiará a lo largo del proceso de reclamación, ayudándote a resolver cualquier disputa que surja y asegurando que se protejan tus intereses en todo momento.